ANÁLISIS DE OBRA: Sin pan y sin trabajo, la vigencia del arte

Por Gabriela Canteros


Sin pan y sin trabajo, es la primer obra que se conoce en el arte argentino con la clara intención del artista- Ernesto de la Cárcova- de llevar adelante una crítica social y política.




Su fuerte convicción de que la educación en las artes era una forma de cambiar el mundo, lo llevó a comprometerse cada vez más institucionalmente y abandonar casi por completo la pintura. Fue el primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes y ocupó numerosos puestos públicos para lograr su cometido: institucionalizar la educación artística.

Su obra ha sido analizada y revisada continuamente. Sin pan y sin trabajo sigue siendo una imagen potente, hoy, a 150 años de su nacimiento. 

Para mi lectura, voy a cometer la torpeza de quedarme con una parte de la composición. En este caso, la mujer, la protagonista actual de las luchas por la supervivencia contra los femicidios. La mujer que representa Ernesto; es una mujer con la mirada extraviada, sumida en la pobreza, en la indigencia, que a pesar de su demacrado cuerpo sostiene con fuerza, casi con garra, a su hijo. Esa mujer, realizada en la técnica realista se vincula bastante y tiene la potencia de la mujer que en sus brazos sostiene y grita por su niño muerto, en la Guernica de Picasso.

El hombre a su par, mira hacia afuera, preocupado por la situación social, la mujer sin embargo mira al interior, a los desechos que la sociedad industrial a convertido a su hogar.

Esa mujer, está hoy más presente que nunca, es una madre que no debe ser abandonada, una madre que empuña su propia lucha, no con armas sino con un niño entre sus brazos, porque si ignoramos a esa madre, habremos de ignorar la mismísima continuidad de la existencia humana.

Comentarios

  1. ¿Que tiene que ver el feminicidio con que se esté muriendo de hambre??? Y lo mismo con lo del feminismo, la "lucha" de la madre, no tiene nada que ver con la pobreza que está sufriendo, el feminismo no acaba con la pobreza, y si hablamos de el maltrato de verdad, las violaciones, etc. Desde que se creó el Ni una menos en Argentina los casos se duplicaron porque no funciona, no hacen nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según vos el "Ni Una Menos" no funciona; ahora explícame de donde salieron las leyes contra la violencia de genero, el numero especial para esos casos, montones de proyectos de ley a favor de la mujer... el tema no es que no funcione, el tema es que tu odio hacia el feminismo no te permite ver la realidad.

      Eliminar
    2. De que sirve crear mil leyes contra la violencia de género si no se cumplen? Como dice el pibe, no sirven. Desde que se creó ese movimiento la cosa empeoró. Digo no, como que la solucion puede pasar por otro lado xD. Ademas que corno hacemos hablando de esto? Vine por una tarea y me encontré con adoctrinamiento feminista. CUANDO LA OBRA SE TRATA DEL HAMBRE Y LA CRISIS ECONÓMICA.

      Eliminar
  2. La obra hace referencia a la crisis económica que hubo en 1890, no sobre el feminismo, el hombre mira hacia afuera inquieto de querer saber algo, no porque la ignore, los dos están hambrientos por que no hay trabajo, entiendo que le quieras dar una perspectiva feminista, pero estaría bueno que aunque sea te informes y si se llama "sin pan y sin trabajo" por algo será.

    ResponderEliminar
  3. Sorprende que la "experta en arte" seas vos y no te informes de algo tan básico como es ver de que se trata la obra

    ResponderEliminar
  4. Lo primero que veo es la familia, una familia inserta en una sociedad y una sociedad inserta en un país....- porque si entre ellos pelean se los comen los de afuera...Si las diferencias sociales se salvan con educación ( no con palabras) en cuerpos fuertes y sanos , el trabajo es el primer eslabón.

    ResponderEliminar
  5. Ha convertido con “h” - del verbo haber. Muy mala critica- No analiza la obra

    ResponderEliminar
  6. Es en serio esto? Se pasan...

    ResponderEliminar
  7. Terminemos con esa mirada parcial! El feminismo no tiene nada que ver en una obra que claramente habla de la crisis histórica de 1890. Hay que estudiar, "experta"!

    ResponderEliminar
  8. Las feministas necesitan justificar la existencia de las ONG, desde donde obtienen el dinero del estado. Lamentablemente los contribuyentes pagamos a esta gente, que lo que quiere es vivir sin trabajar.
    Ninguna ley va a detener la violencia contra la mujer. Solo la educación (que cada vez esta peor)

    ResponderEliminar
  9. Hay tantos detalles que mirar en esta obra, la obra emerge de las sombras para proporcionarle mayor expresividad, el marco de la ventana marca un eje central que divide la obra en dos y claramente separa y refuerza las actitudes de los personajes.. El hombre está alerta a lo que sucede afuera aún con fuerzas para seguir luchando, tambien con su puño cerrado muestra un sentimiento de ira y de impotencia, la silla a punto de caerse marca lo inestable que se encuentra el padre de familia, las herramientas en la mesa marca el oficio y talvez su único bien , en cambio la mujer inaniciente sigue ofreciendo lo que ya casi no tiene ... leche para su hijo. sin fuerzas casi para maternar. en su pecho ya afloran los huesos que esconden sus andrajosas ropas, ella ya no lucha, se entregó a la desdicha de sentir hambre, sus hojos muestran desasociego.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario