NOTA. Mesa de Reflexión "Arte y discapacidad" del Espacio ArtePar.


El día martes 26 de junio, en el marco del cierre de la muestra “Recreo” de la artista visual Valeria Real, se realizó el primer encuentro de una Mesa de Reflexión generada en el Espacio ArtePar, que forma parte del Programa Cultural de Fundación Par, en el que se difunde y muestra el trabajo de artistas con discapacidad.

La Mesa de Reflexión “Arte y Discapacidad desde distintas miradas”. Un espacio para pensar, repensar y compartir, contó con la participación de artistas y profesionales del mundo de la difusión y gestión del arte, en el que desde distintas perspectivas, se abordaron diversos temas que invitaban al análisis y reconcepción de ideas y manejos frecuentes en el arte, y sobre la participación de los artistas en el circuito, haciendo especial foco, en las experiencias en primera persona de la vinculación y participación activa de artistas con discapacidad.

El arte impulsa, hace crecer, expande que comienza y termina siendo un estado de ánimo. El arte, como muchos lo definen, es comunicación.

Entre otros puntos resaltantes en la rueda de opiniones y experiencias, hubo especial énfasis en la importancia de poder separar las aplicaciones y preconcepciones asociadas al arte y a la discapacidad, en la que existe la idea de que la actividad artística realizada o enfocada a las personas con discapacidad, se considera (sin sustento) inmediatamente “arteterapia”. Esta rotulación de la práctica artística condicionada por la persona que la realiza, descontextualiza el trabajo y formación de los artistas con discapacidad que participan en talleres de arte, que no tienen en absoluto, fines terapéuticos.

Poder traer el tema a discusión y visibilizar los prejuicios ante las prácticas artísticas condicionadas por las personas que la desarrollan, es de suma importancia, sobre todo en un circuito en el que naturalmente, la competencia y la supervivencia del artista viene acompañada de la superposición de ciertos conceptos marcados por el consumo, la legitimación y gestión del arte contemporáneo.
De esta manera, se comprende que todos los procesos de desarrollo, crecimiento y exploración técnicos y creativos (sin etiquetas) desembocan en una evolución, un cambio o una trasmutación del artista.

Entre las opiniones generadas al consultar a los participantes sobre: ¿Qué es para vos el arte? Varias respuestas se unieron al sentir de los artistas, curadores y gestores culturales que participaron de la actividad.

“El arte es salir descalzo al patio cuando todos están con zapatos”.

Como gestores y generadores de espacios que potencian la profesionalización de artistas y legitimación de su trabajo, entendemos que se sienten solos y, sobre todo, que quieren sentir que forman parte de algo, de ahí que ArtePar se propone formar redes, tramas de contención y trampolín de los artistas que tienen hoy alguna discapacidad, dejando en claro que el rótulo tiene que ver en gran parte, con el miedo a verse reflejado en la vulnerabilidad del otro y la intimidación generada por una situación que, tarde o temprano, nos cruza a todos.

También entendemos que, brindando este espacio de intercambio artístico y exposición de obra, nace una gran posibilidad de vincular artistas con discapacidad con un público al que invitamos a romper sus preconcepciones sobre quién debe/puede ser artista.

Participantes: Valeria Real, José Quargnolo, Verónica Kromer, Karen Braun (Artistas visuales), Jorge Vera, Marcela Gascia (Psicóloga), Graciela Sapia, Toia Ibañez, Nahomi Martínez (Curadoras/Gestoras de arte)
Espacio ArtePar de Fundación Par
Toia Ibañez. Curadora
Nahomi Martínez. Coordinadora
Thames 808, Villa Crespo. CABA

Comentarios