
El Carnaval de Caimancito se celebra oficialmente desde los
años 80 conjuntamente con la Municipalidad de Caimancito, el mismo se
constituyen desde la colaboración de los representantes de cada entidad
cultural que presenta su grupo: comparsa, pim pim, murga, carnavalito, máscara
suelta, batucada y otros.
Los representantes acercan a la Municipalidad la reseña
histórica de su grupo y de esta manera acompañan la agenda cultural prevista
para cada año. Forman parte del programa: desfiles de comparsas, bailes
populares, shows artísticos con artistas locales, regionales y alguna sorpresa
final. Mientras los bailarines y bailarinas se ponen a punto para recibir al
público; se ha previsto desarrollar un plan de seguridad vial y ciudadana, a
fin de prevenir accidentes durante el transcurso de los eventos programados.
También está previsto la colaboración de todo el personal municipal para la
organización eficiente de este evento.
Participarán de este programa los siguientes grupos: Las
Diablitas, Los Caporales de San José, Mary Salome, Ilusión Caporal, La Pekis de
la Cumbia, Sol Radiante, Atil Latino, Sangre Diabólica, Sociedad Boliviana, Ara
Yevi, Las Pinchadas, Toma y Traiga, Los Makanitas, Ipochi Minta y Los Mismos de
Siempre.
Los caimanciteños esperan con expectativa los 7 días de
fiesta popular: bailando al ritmo de los sikus, el erquencho, el charango, los
bombos, las cajas y pingullo. Todo en la Avenida Santa Fe de la localidad de
Caimancito.
Al desfile de comparsas y pimpines se suma cada noche la
participación de los grupos locales de música tropical y folclórica entre
ellos: Charanguito, Cumbia 20, Sin Fronteras, Sin Fronteritas, Vaca Mala, El
Fogón, Los Pibes de la Esquina.
Antes de la década del 80 las celebraciones carnavalescas
estaban prohibidas realizarlas de forma pública, sólo eran permitidas
celebraciones privadas en casas de familia donde se conservaba la costumbre de
realizar los rituales de desentierro y entierro del carnaval.
Comentarios
Publicar un comentario